Servicios
Los servicios de pianos que ofrecemos son …
Venta de Pianos, Usados, Seminuevos a Todo Mexico
- Servicio de Afinación y re-afinación a 440 Hz u otras frecuencias (Leer abajo de la página)
- Calibración, y ajuste total de Pianos verticales, Pianos de cola, y Pianolas. (Leer abajo de la página)
- Restauración y fabricación de clavijeros (Leer abajo de la página)
- Cambio de cuerdas y re-encordados nuevos (Leer abajo de la página)
- Agregado y corrección de peso por muelles y plomos
- Pulido y cambios de teclas
- Entintados a mano en cualquier color
- Entonación de martillos (sonido brillante o aterciopelado)
- Ajuste de clavijas flojas y cambio de cuerdas
- Fabricación de bordonas
- Ebanistería en el mueble
- Arreglo y compostura de partes internas y externas del Piano.
- Reconstitución total de pianos
- Traslado de pianos
- Repuestos originales
- Cambio integral de fieltros, paños, pieles, etc.
- Enchapados con cola caliente. Maderas importadas y raíces exóticas
Deseas VENDER tu piano ? Envíanos un e-mail con los siguientes datos: Marca del Piano, Número de Serie, Medidas (largo, alto, ancho). Nombre, dirección y teléfono. Fotografías del piano (exterior e interior)
Técnicos especialistas certificados en Estados Unidos de América
y otros cuentan con estudios en Buenos Aires, Argentina
El trabajo de afinación
En términos prácticos, la afinación del piano consiste en ajustar la tensión de las cuerdas para que suenen a la frecuencia apropiada. Las cuerdas se tensan haciendo girar las clavijas de afinación con una llave especial. Se requiere mucha práctica y experiencia para hacer este trabajo correctamente ya que la afinación implica equilibrar la tensión de todo el encordado del piano. Cuando se altera la tensión de las cuerdas, se altera también la presión que éstas ejercen sobre la tabla armónica. la cual, se deforma respondiendo a estos cambios de presión. Esto significa que para conseguir un resultado de afinación estable sea necesario un buen conocimiento global del comportamiento del instrumento.
En términos musicales, la afinación representa la construcción de la escala musical a base de repartir proporcionalmente todos los intervalos que la forman. En el caso de nuestra escala musical occidental de 12 notas, usamos el sistema denominado de “temperamento igual”, que significa que las distancias entre todos los semitonos de la octava son exactamente iguales. Este es el temperamento moderno.
El temperamento moderno es la base teórica de la afinación de los instrumento de afinación fija, como es el caso del piano. El temperamento es el criterio que se utiliza para resolver el conflicto que se genera al intentar mantener la pureza acústica de todos los intervalos dentro de la octava. Es imposible, acústicamente, que todos los intervalos, y en todas las tonalidades, sean puros. Esto se deriva de la propia definición de cada intervalo musical.
Ejemplos:
afinando una rueda de 12 quintas consecutivas deberíamos regresar a la nota de inicio, pero el caso es que si empezamos con Do, la última quinta nos da la nota Si# que acústicamente es diferente del Do. La diferencia acústica se denomina “coma ditónica” o “pitagórica”.
tres terceras mayores consecutivas deberían dar un intervalo de octava. Pero igual que en el caso anterior, el Si# obtenido con la última tercera es diferente del Do. En este caso la diferencia se denomina “coma sintónica” o “ptolomeica”.
En todos los casos la tecla del piano para el Si# y para el Do es la misma, por lo tanto hay que “temperar” la afinación de la quintas en el primer caso, y de las terceras en el segundo, para que “quepan” dentro de la octava.
El temperamento siempre ha sido objeto de estudio y fuente de largas polémicas. El temperamento que usamos universalmente hoy día para afinar los instrumentos de teclado (el temperamento igual) se conoce desde los tiempos de la antigua Grecia, pero no ha sido plenamente aceptado hasta finales del siglo XIX. El motivo es que nuestro temperamento permite utilizar todas las tonalidades sin prioridades de afinación para ninguno de ellos, pero en detrimento de los diferentes “colores” que a cada tonalidad le daban algunos de los antiguos temperamentos. El criterio del temperamento moderno es el de una renuncia a la diversidad acústica y a las diferentes “personalidades” que recibían las tonalidades en los temperamentos antiguos, en favor de la universalidad tonal necesaria para la praxis de la música contemporánea.
Causas de la desafinación del piano
La madera es un material muy sensible a los cambios de humedad. De madera es, precisamente, la materia prima principal con la que está construido el piano, y muy particularmente su tabla de resonancia, la cual se comporta como una gran membrana donde se apoyan todas las cuerdas del piano. Hay un delicado equilibrio de fuerzas entre las cuerdas y la tabla de resonancia.
En ambientes húmedos la tabla de resonancia se dilata, estira las cuerdas, y entonces el piano sube de todo (por desgracia de manera bastante irregular). En épocas más secas el piano baja de tono.
En lugares en los que la humedad ambiental es estable a lo largo del año, el piano mantiene mucho mejor la afinación, pero estas condiciones raramente se cumplen. Por esta razón, los pianos se desafinan a menudo.
Otra causa importante de desafinación son la calidad y estado de conservación del clavijero de afinación. También tiene que ver con la madera. Con el paso de los años la madera del clavijero se reseca y las clavijas de afinación pierden fuerza de sujeción. Si el piano está construido con maderas de calidad y bien curadas la vida del instrumento se alarga muchos años.
Evidentemente, el piano también se desafina por su uso diario, pero la influencia que tiene el uso en la desafinación es más relativa.
Los traslados, así como el uso del piano por manos inexpertas, son dos lugares comunes de desafinación, aunque no los más importantes.
Cuando conviene afinar
Los pianos están diseñados con una atención especial para que sean razonablemente estables a la afinación. Especialmente los instrumentos de calidad están muy bien construidos y también mejor calculados para evitar problemas de afinación. Aún así, todos los pianos se desafinan.
Depende de muchos factores decidir cuando es el mejor momento de afinar un piano. No tiene el mismo tratamiento un piano de concierto que un piano de aula de escuela. Cada piano es diferente, por eso lo que se aconseja es establecer un plan de mantenimiento anual, a estudiar en cada caso. Se considera un buen mantenimiento, en términos generales, dos afinaciones anuales.
Consejos prácticos para ubicar un piano…
Para ubicar un piano conviene evitar:
- la calefacción demasiado fuerte en invierno
- la refrigeración demasiado fuerte en verano
- la proximidad de ventanas, radiadores, paredes exteriores, corrientes de aire, etc.
Las condiciones ideales serian las más cercanas a un 50% de humedad y 20 grados de temperatura (estas son las condiciones ambientales en la fábricas de pianos). Si se consigue mantener estas condiciones regularmente, el piano no solamente es más estable a la afinación, sino que se conserva muchos más años en buen estado.
Por fortuna, el piano tiene una buena capacidad de aclimatación a distintos ambientes, más o menos húmedos. Tenemos climas mediterráneos, húmedos, como el nuestro, y climas de tipo continental, mucho más secos, donde el piano también se adapta.
Lo que importa es evitar los cambios. Eso es difícil, a veces, porque todos los climas tienen ciclos anuales muy variados. La compra de un higrómetro, y hacer lecturas periódicas para ver los ciclos del grado de humedad del lugar donde está ubicado el piano, es una muy buena inversión. Esto permite tomar las decisiones más apropiadas para cada caso.
PODEMOS DARLE EL
TERMINADO A TU PIANO EN EL
COLOR QUE TÚ GUSTES Y CON
EL «DETALLE» QUE QUIERAS…
Regulación del mecanismo
La maquinaria y teclado del piano están construidos con madera, piezas metálicas y numerosos materiales orgánicos tales como pieles y fieltros variados.
El uso cotidiano del instrumento desajusta y desgasta todos estos materiales, de modo que conviene reajustar la maquinaria regularmente. Esto es lo que entendemos por regulación del mecanismo.
Un mecanismo bien regulado, responde bien y es cómodo de tocar. El movimiento de todas las piezas: la tecla, la báscula, el martillo y el apagador están bien equilibrados y su rendimiento es óptimo. El trabajo del pianista sobre el teclado es más agradable y permite una mejor interpretación.
Una buena maquinaria puede durar muchos años antes de que le convenga una sustitución de materiales. Mientras, conviene regularla periódicamente para mantener su dinámica.
Armonización
El martillo (o macillo) es la pieza del mecanismo que percute la cuerda. El sonido generado de esta percusión tiene una componente de ataque y otra de resonancia. La componente de resonancia la da el piano exclusivamente siendo la responsable la tabla de resonancia. Sobre esta componente del sonido del piano los afinadores no podemos intervenir; es la personalidad del piano. En cambio, en la componente del ataque sí que podemos trabajar, y mucho.
El ataque depende del martillo. El material del que esta hecho es lana prensada. Su calidad, dureza y forma son determinantes en la calidad del sonido en el ataque.
Se pueden obtener resultados espectaculares en el sonido del piano modificando tan solo la forma i la textura del martillo. La mayoría de pianos mejoran mucho su sonoridad con este trabajo. Con la armonización se puede conseguir que el piano tenga más “paleta” de sonidos, un sonido general más cálido y más pleno. Siempre es un trabajo gratificante i positivo. Solo los instrumentos de gran calidad vienen plenamente armonizados, la mayoría, salen de fábrica con un trabajo previo de armonización bastante superficial, de manera que vale la pena tenerlo en cuenta.
Como criterio de mantenimiento, un piano que se utiliza profesionalmente, le conviene un trabajo de armonización cada 4 ó 5 años de promedio.
En resumen, un buen mantenimiento del piano es siempre aconsejable. Un piano bien afinado, regulado y armonizado da un gran placer al intérprete.
Reparación del piano: mecanismo
La reparación más habitual es la del mecanismo. Las piezas que tienen más desgaste son los martillos y las teclas. Y en segundo lugar los apagadores y las báscula.
El trabajo más habitual consiste en:
la substitución del juego de martillos original per uno nuevo. El martillo soporta un trabajo muy importante.
cambiar todos los fieltros del teclado. El desgaste de estos materiales es muy severo.
regular todo el mecanismo y teclado. Afinar y armonizar los martillos.
El costo de este trabajo es muy variable en función del tipo de piano y del coste de los materiales.
Con menos frecuencia se cambian también los apagadores y las básculas.
Siempre que sea necesario es importante realizar reparaciones de calidad al piano. Se alarga la vida en buenas condiciones del instrumento.
Reparación del piano: arpa, cuerdas y tabla armónica
Las reparaciones más importantes y costosas son las que hacen referencia al arpa del piano. Los cambios de cuerdas y clavijas de afinación, y reparaciones de la tabla de resonancia, son las típicas en pianos de muchos años. Generalmente, solamente compensa el gasto que comportan si se trata de un buen instrumento.
Con todo, siempre vale la pena considerar una reparación antes que plantearse un cambio de piano. A menudo, muchos pianos antiguos tienen una sonoridad “especial” que vale la pena recuperar. Si un piano está estructuralmente sano siempre se puede reparar.
Escribe tus dudas. Estamos listos en atenderte
[contact-form-7 id=»59″ title=»Formulario de contacto 1″]